La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB.21
Desde 2003 hasta 2009 el PIB sufrió una duplicación, propciciada por una alta inversión externa e interna, el turismo y la industria logística.22 23 Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso per cápita más alto de América Central el cual es de unos 13.090 dólares, es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL24 El PIB Tiene más de veinte años seguidos (1989)25 de crecimiento sostenido. El país esta clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo:Standard and poors,26 Moody's27 y Fitch Ratings.28
Sector agrícola y ganadero
Cerca del 9% del suelo de Panamá está cultivado. La mayor parte de su producción agrícola se obtiene en explotaciones de carácter comercial y está destinada a la exportación. Los principales cultivos y grupos de cultivos —producción de 2006 en toneladas— son: caña de azúcar (1,77 millones); fruta (659.283 t), principalmente banano o guineo, plátano macho y naranja; arroz (280.000); maíz (70.000); café (13.153) y tomate. En 2006 la ganadería contaba con 1,56 millones de cabezas de ganado vacuno, 286.200 de ganado porcino y aproximadamente 14,9 millones de aves de corral. 29 Los productos forestales de Panamá están conformados por una amplia variedad de maderas, entre las que destaca la caoba. El país cuenta con reservas forestales considerables, casi un 57% de su suelo, a veces difíciles de explotar debido a la mala infraestructura del transporte. En 2006 la producción anual de madera era de unos 1,35 millones de m³.
La pesca ha experimentado en las últimas décadas un fuerte desarrollo y hoy es una de las industrias más importantes del país; en 2005 se capturaron un total de 222.756 toneladas, principalmente, camarón, pescado azul y langostino.29
[editar] Sector secundario
Las industrias manufactureras están básicamente orientada hacia la satisfacción de la demanda doméstica.30
[editar] Sector Terciario
Panamá depende sobre todo de su conglomerado de servicios de transporte y logística orientados hacia el comercio mundial, cuyo epicentro es el Canal de Panamá. Alrededor del Canal de Panamá se aglutinan puertos de trasbordo de contenedores, zonas francas de comercio, ferrocarril y el más grande hub aéreo de pasajeros de Latinoamérica. También cuenta con el centro financiero más grande de Latinoamérica.La gama de servicios que ofrece están muy bien conectados con el mercado mundial e interconectados entre sí. Estos servicios explican alrededor de tres cuarta partes de su Producto Interno Bruto. En los últimos años la construcción de rascacielos en la Ciudad de Panamá ha crecido vertiginosamente como resultado del baby boomer estadounidense. El turismo también ha estado en auge como resultado de la aparición y expansión del hub aéreo de la región que ha sido capaz de mover pasajeros desde cualquier origen de Latinoamérica hacia Panamá y desde Panamá hacia cualquier destino de la región. El Canal de Panamá, la zona franca de comercio, los puertos de trasbordo de contenedores y el centro financiero han abaratado los costos de importación de mercancías desde cualquier parte del mundo, lo que al combinarse con la capacidad del hub aéreo para mover pasajeros desde cualquier lugar de Latinoamérica, han dado origen a un crecimiento extraordinario de turistas, cuyos motivos principales de viajes son las compras, lo cual ha impulsado el crecimiento de enormes centros comerciales donde se venden mercancías al por menor.
31 Panamá goza de una ventaja comparativa como proveedor de servicios internacionales, en particular de transporte a través del Canal. La orientación de la economía de Panamá hacia los servicios convierte al país en centro internacional de actividades tales como el transporte marítimo, los servicios de distribución y la banca.
El proceso de liberación del Comercio Exterior en Panamá, desde su entrada a la OMC en 1.997, le permite ofrecer las siguientes ventajas:
Régimen liberal de comercio de bienes y servicios
Profunda integración en la economía mundial
Concede trato NMF a sus interlocutores comerciales
Régimen arancelario simplificado (Ad Valorem)
Un foro para resolver disputas por medios alternos (ADR)
Ampliación del canal de Panamá
En el 2006, sobre el mandato del Presidente Martin Torrijos, el pais aprobó en un referendum el proyecto de ampliacion del canal por el cual se construirá otros juegos de exclusas en el Pacífico y Atlántico. La obra incluye la remoción de cerca de 150Mm3 de material, la elevación del lago Gatun,el dragado de canales navegables y entradas en el Pacífico y Atlántico. El costo total de la obra llega a casi 5 Billones de dolares. La apliación permitira el paso de buques post-panamax (la capacidad limite del canal actual) que tendrán capacidad hasta 12,000 TEU's.
Una mayor capacidad para el canal, implica menos tiempo de espera para barcos al atravesar la ruta. Cabe mencionar que el tránsito por el canal es contingente a la demanda global y no al tamaño de las esclusas. Sin embargo, el tiempo de espera en el canal actual es un impedimento al flujo continuo dado el incremento en el volúmen de comercio experiemtado en el globo. Esta expansión esta también está impulsando una expansión portuaria de la región y oportunidades en el sector logístico. El conglomerado de servicios de logística y transporte se expandirá más aún e incrementará enormemente sus ventajas competitivas en la región por las economías de escala que esto implica. La ampliación del Canal estará terminada en el 2014 y se habrá gastado en ésta 5,250 millones de dólares. Otros 2 mil millones de dólares se habrán invertido en expansión portuaria antes de finalizada la ampliación del Canal.
Inversión
La inversíon en Panamá se ha convertido en los últimos años en los principales impulsores del crecimiento de su PIB, desde 2004 la IED supero los 1.000 millones de dólares, un record para el país; a partir de allí ha venido liderando la región centroamericana en cuanto a cantidad de inversión.32 y ocupa el segundo puesto en inversión extranjera per capita en América Latina, luego de Chile.33 34 Para 2009 la IED sufrió una contracción del 26%,35 que contrastó fuertemente con los visto en años anteriores como durante 2006 cuando creció 149%.36
Conclucion
............
.........
......
....
..
................................................... ...........................
.........
......
....
..