El inicio de la vida republicana panameña en 1903 encontró a los panameños con dos movimientos musicales de índole popular bien diferenciados, a saber:
1. El movimiento de música tropical: Desarrollado en la zona de tránsito o franja canalera ocupada por las ciudades de Panamá y Colón, con expresiones musicales derivadas de las múltiples influencias culturales extranjeras que generaron interesantes propuestas musicales, pero eminentemente urbanas y en relativa desconexión con el hombre del campo.
2. El movimiento de música campesina: Llamada por los panameños “música típica” con epicentro en la región de Azuero, Veraguas y Coclé; basado en cuatro (4) expresiones musicales folclóricas fundamentales: Cumbia panameña, Décima y Mejorana, y El Tamborito.
Tamborito
La expresión musical que se considera más representativa de la panameñidad es El Tamborito. En el se interpreta con tambores y la voz viva de la Cantalante acompañada por un coro, es el canto empleado para alegrar las fiestas patronales de los diferentes pueblos del interior, y muy especialmente en los carnavales de la región en donde se da el tambor de calle o tuna que es la delegación que en recorrido por el pueblo acompañan a la reina escogidas para los cuatro días de jolgorio. La Cantalante más tradicional y de mayor trayectoria en Panamá es Lucila Aura Jaén Córdoba o Lucy Jaén.
Punto
El Punto es un género musical autóctono de Panamá, que incluye en su estructúra la forma melódica y la coreografíca. Posee una composición creada especificamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y elegante de todo el Istmo de Panamá.
No es baile de toda una noche como puede serio el Tamborito y la Cumbia panameña; el Pindín y la Mejorana. Se baila más bien como una demostración atractiva entre los minutos de descanso de un baile, para regalo de los ojos y goce del espíritu de la concurrencia a una fiesta. Si la pareja se luce, la concurrencia estalla en aplausos y hasta hay monedas que ruedan por el suelo, en su honor. Muchas veces los músicos, entusiasmados, han rendido su homenaje a los bailadores notables, "doblando' los tambores como designan ellos al acto de inclinarlos frente a los pies de la dama.
Cumbia
En Panamá, la cumbia es un género musical y baile reconocido como símbolo del folclor nacional.1 tiene su epicentro en la región conocida en la época colonial como Veragua (actuales provincias centrales de Panamá ), tiene una conformación coreográfica y musical en la que destacan elementos principalmente africanos, además de españoles (andaluces y gallegos), e indígenas. En su instrumentación destacan básicamente los tambores (pujador, repicador o llamador, caja y tambora),2 maracas, churuca o guacharaca, rabel o violín criollo, flauta y desde finales del siglo XIX, el acordeón diatónico. Se desarrolla en gran parte del istmo con excepción de Bocas del Toro y las comarcas indígenas. Igualmente existen variantes folclóricas en la región fronteriza colombo-panameña del Darién que tienen una conformación coreográfica, musical e instrumental semejantes a los patrones de la Cumbia colombiana debido a las posibles influencias migratorias de afrodescendientes provenientes de la Costa Caribe Colombiana.
La cumbia es un ritmo muy popular en varios países latinoamericanos. En cambio en Panamá y Colombia tienen la particularidad de ser un aire folclórico y tradicional, que existe desde tiempos históricos. Los procesos que forjaron la cultura e idiosincrasia del Caribe colombiano a través de las tres vertientes (hispánica, negra e indígena) desde el periodo colonial español hasta nuestros días, también se dieron en el istmo de Panamá. Investigaciones en la materia hablan de su aparición en la época Colonial, cuando al atardecer las familias criollas se reunían para recitar versos y ejecutar piezas típicas de su estirpe y de Europa en general, otras noches hacían bailar a sus esclavos, traían los tambores, pujadores, repicadores iniciándose así un baile, entre sus favoritos estaba el punto, su representación consistía en intrínsecos y movimientos de abdomen y una mujer lo bailaba sola. Otra danza que bailaban era la cumbia, para ello las parejas avanzaban al centro del cuarto, los hombres frente a las mujeres y gradualmente se iba formaba un círculo de parejas. El paso del hombre era una especie de saltito hacia atrás, mientras la mujer se deslizaba hacia adelante llevando una vela encendida en la mano sosteniendo con un pañuelo de colores bien vivos.3 También se registra sobre aquella danza en la fiesta religiosa que se celebraba en el mes de mayo que tenía como nombre "El Velorio de la Cruz" y el pueblo se reunía a rezar rosarios, cantaban Letanías, y luego se formaban un baile donde se ejecutaban las cumbias, actualmente se mantienen vigentes en las comunidades del interior y en la capital del país.4
Modermamente especialistas en la materia han planteado que en el Folklore de las provincias Centrales de Panamá se ven claramente elementos coreográficos y rítmicos de la pandeirada, Pandereteiras y Muñeira Gallega, que en sincretismo con los ritmos y elementos coreograficos traidos por los esclavos provenientes de África y en menor medida indígenas dieron vida a la autóctona Cumbia Panameña.
Congos
Los Congos es una cultura, género musical y baile Afrocolonial concentrados principalmente en la Costa Arriba y Costa abajo de la Provincia de Colón, en la República de Panamá, que se caracterizan por una expresión violenta y erótica al bailar y además asocian casi siempre una especie de representación mímica y teatral que tiene como temática, episodios históricos del infame comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la conquista y de la colonia en el, así mismo es considerado el género y baile de Tambor más antiguo del Istmo de Panamá
Bullerenque
Décima y Mejorana
Artículo principal: Décima Panameña
Aunque no se tiene la fecha exacta de cuándo se realizaron las primeras cantaderas en la región de Azuero, poetas y cantadores aseguran que la décima llegó con la colonización española. Al pasar los años los nuevos residentes aprendieron su canto y composición. En Panamá, la décima en su definición cantada tiene sus características: poeta-improvisador, intérprete y acompañantes. En el primer caso los poetas crean en el momento mismo de cantarla; en el segundo, los cantadores no escriben ni improvisan sino que memorizan lo escrito por otros y, en el tercero, se trata del músico o los músicos que acompañan a los improvisadores o intérpretes con guitarra nativa, guitarra española y violín.
Al acto de ejecutar el canto de la décima, acompañado de guitara, mejoranera y violin se le denomina "cantadera". es
La mejorana goza de una variedad de ritmos denominados "Torrentes", entre los que tenemos los torrentes: Llanto, zapatero, cumbia zapateada, cumbia suelta, mejorana X 25, mejorana transportada, punto de gallina, pindingo, socavón, sueste, poncho, llanero, Valdivieso, Peralta y maruchas.
La mejorana o mejoranera en tanto a instrumento, es una especie de guitarra pero más pequeña, con 5 cuerdas. En un tiempo anterior la mejorana acompañaba al rabel, una especie de violín, y al propio violín.
Lleva voces, guitarras mejoraneras y violines. Una décima fija nace de la inspiración de los compositores. Los cantandores la memorizan y trata de buscar el mejor estilo melódico que se forma al tocar una serie de acordes consecutivos con la guitarra. Éste estilo melódico se conoce como torrente (que puede ser tradicional) y es el que acompaña el canto de los versos o décima escrita. Además de los torrentes libres, los torrentes reglamentarios son:9
Mesano: estilo de empuje y ánimo. Se canta al campo; a la faena del campesino.
Gallino: estilo de esfuerzo y esperanza. Se canta a las vivencias cotidianas, al amor.
Zapatero: estilo alegre. Temas de actualidad, regocijo.
Gallino lamento: estilo de melancolía. Torrente triste, se canta al desamor, a la mujer.
Estos torrentes se cantan en ese orden, antes de visitar otros torrentes como Mesano Montijano, o Son María. La Cantadera (festival de mejorana) termina generalmente con una "controversia", o pugna entre dos o más cantores sobre el torrente de Socavón Llanero, o de Gallino Pica'o.
Bulleremgue
Es un baile que se baile en pareja de carácter eminentemente erótico de conquista y Amor.
Tiene su origen en la tradición Darienita de que al momento de saber la mujer que su marido ha regresado victorioso de la cacería de animales, ella como la dueña de la celebración, invita a los tamboreros, a sus comadres y vecinos y monta su fiesta de tambor por el éxito de su marido en la caza.
En el Bullerengue Panameño el parejo va a prácticamente comerse a su pareja a besos y ella a cuidarla que el no la bese.
se conserva como el sello de la raza Darienita. No difiere mucho del tambor propiamente dicho, sino que en el se conserva toda la sabia de la sensualidad. Por lo simple de sus figuras se emparienta con los congos. El baile solo tiene seguidilla y vueltas, pero carece de violencia se caracteriza más bien por la concentración o actitud introspectiva con la que la mujer realiza su desplazamiento. Resbala más que camina con pasitos menudos con toda la planta asentada y los pies muy juntos. Las piernas las lleva cerradas dando el aspecto de lujurioso fruto prohibido (a este movimiento se le conoce como “Plantillas”). Mientras que el varón despliega toda su energía en gestos acrobáticos en rendiciones y provocaciones sensuales. La mujer alterna las plantillas con movimientos más amplios a veces y llega al paroxismo cuando ejecuta lo que se llama “bosar”, que es el tipo de mover las caderas y vientre, como en un trance solitario, el varón toma eso para acercarse y atacar la mujer por su parte esquiva y burla a su compañero con un rápido desquite y una vuelta.
Bunde
Artículo principal: Bunde
En Panamá, el Bunde es un tradición de siglos y en la actualidad es conocida como "La Navidad auténticamente panameña", La tradición oral de Garachiné recopilada en la obra "La Mercedes de Garachiné" de Raúl Forde, apunta que el Bunde en ese pueblo, se originó cuando la señora Mocha Dolores, encontró la figura del Niño Dios en las aguas del río San Antonio, quien conjuntamente con su hijo Faustino Arrocha y otros miembros del pueblo le compusieron canciones para festejarlo. Actualmente el Bunde es practicado para celebrar el nacimiento de Jesús.10
Para aquella celebración se utiliza, un cajón de madera rudimentario ejecutado con baquetas o palos, un tambor y unas maracas acompañadas de unas cantantes.
Conclucion
............
.........
......
....
..
................................................... ...........................
.........
......
....
..